- ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos del proyecto historiográfico aristotélico?
DESARROLLO:
- 1. ASPECTOS POSITIVOS:
Aristóteles postula una
visión unitaria de la historia de los problemas filosóficos, al ordenar los
múltiples datos que arroja ésta –la historia- en una estructura metódica que
permite explicar el desarrollo y el avance del pensamiento filosófico en torno
a dichos problemas desde su génesis (etapa inicial).
La estructura metódica
con la cual Aristóteles pretende explicar el desenvolvimiento de los problemas
filosóficos a lo largo de la historia puede cumplir esta función precisamente
porque se encuentra intrínseca en el desarrollo continuo de los problemas
filosóficos, Aristóteles muestra que entre el pasado un problema y su presente hay una relación necesaria. Y es precisamente
esa relación necesaria de causa y efecto la que Aristóteles expondrá en sus
escritos.
ASPECTOS NEGATIVOS:
Aristóteles al tomar la
historia de la filosofía como soporte para su propio proyecto filosófico cometió varios errores,
ya que aplicó a la reconstrucción de las filosofías anteriores esquemas de
pensamiento genuinamente suyos, deformando el auténtico sentido de esas
filosofías, ignorando su peculiar significación histórica; además al pretender
mostrar su filosofía como culminación de aquello que las demás filosofías
habían iniciado, pero que no habían sabido dar término, tergiversó muchas de las
afirmaciones de sus antecesores. Así mismo adaptó fechas y omitió doctrinas
filosóficas con el fin de que la historia de la filosofía real coincidiera con
el modelo de interpretación propuesto por él. Pero más que adaptar fechas lo que hizo Aristóteles fue presentar de una
manera lineal o secuencial las distintas doctrinas de sus antecesores
con el fin de convertirlas en una manifestación imperfecta y tentativa
del saber filosófico que él corregirá. El ápeiron de Anaximandro brilla por su ausencia en el recuento
histórico-filosófico de las causas y los principios del libro primero de
la Metafísica.
En suma, Aristóteles en
varias ocasiones impuso su visión del desarrollo de la historia e interpretó los datos dados por la historia de forma que éstos avalaran sus planteamientos,
aun a costa de la tergiversación y la omisión de hechos.
- 2. Hegel es considerado “el padre de la historiografía filosófica” porque:
I.
Hegel le da a la historiografía
filosófica el estatus de ciencia al suministrarla de un propósito y un método
de estudio y también división y fuentes.
II.
Acometió incorporar los múltiples sistemas
filosóficos existentes en un todo, concibiendo esta integración como un proceso
progresivo de índole dialéctico. Todos los sistemas anteriores al suyo son
entendidos como momentos imprescindibles del movimiento progresivo, que mediante
el antagonismo, convergen en la totalidad de su propio sistema.
- 3. Para Hegel, la historia de la filosofía es un proceso dialéctico, ya que la filosofía del presente es el resultado necesario de la filosofía del pasado, por lo tanto la historia de la filosofía expone el acaecer de la filosofía; y en la medida en que ésta -la historia de la filosofía- se ocupa del desarrollo de la razón , ha de presentar la conexión racional entre los diversos sistemas racionales, y ya que hay perfecta sincronización -en Hegel- entre el desarrollo lógico de la idea (el cual es el objeto de la filosofía) y su despliegue histórico, el objeto de la historia de la filosofía y la filosofía concordará, por lo que la historia de la filosofía y la filosofía en últimas son asimiladas como una misma cosa.
- 4. Para Taylor la filosofía es una disciplina fundamentalmente histórica porque la filosofía fundamentalmente es cuestionamiento de todo, por lo tanto involucra inclusive el cuestionamiento de lo que se haya implícito -aquello cuya verdad damos por sentada-, y la única manera de mostrar la fundamentación de lo que está implícito es volviéndolo explícito y probando sus cimientos.
Ahora bien, nuestros
presupuestos en la medida en que son la base de todos nuestros contenidos
mentales y de nuestra forma de vida no pueden ser puestos en duda, de hecho
son las máximas sobre las cuales actuamos, y una máxima no puede ser demostrada,
su verdad se halla establecida por su necesidad, la única forma de poner en
dudas nuestras pre-concepciones es mostrando que no son necesarias, sino simplemente contingentes.
Llegados a este punto
es donde la historia de la filosofía muestra su valor, al mostrarnos la
evolución por la cual pasaron nuestras pre-concepciones, para dejar de ser
simples ideas o teorías y constituirse como máximas en las cuales se basan
nuestros contenidos mentales y forma de vida, la historia de la filosofía se
muestra como la única manera valida en la que podemos ejercer el quehacer
filosófico de cuestionar lo que por otros medio sería incuestionable, nuestras
pre-concepciones y prejuicios.
En suma, ya que
esencialmente solo por medio de la historia se puede hacer filosofía, ésta -la filosofía- es fundamentalmente histórica. Ch. Taylor concibe la filosofía como un análisis creativo que se remonta históricamente a una reformulación originaria.
- 5. Macintyre muestra que la historia de la filosofía y nuestra interpretación de ella nos proporciona ciertos presupuestos desde los cuales filosofamos, y son estos mismos presupuestos desde los cuales filosofamos los que a su vez nos permiten elegir entre una concepción de la historia de la filosofía y otras, así pues hay una relación directa entre la historia de la filosofía y la filosofía, la una afecta fundamentalmente a la otra.
El hecho de que la
historia de la filosofía y nuestra interpretación de ella nos proporciona
ciertos presupuestos desde los cuales filosofamos crea otro aspecto a analizar,
diferentes épocas significan diferentes interpretaciones y por lo tanto
diferentes presupuestos debido a que lo que para una época enmarcada en ciertas
formas de pensamiento es racional por estar sustentada por esta forma de
pensamiento, para otra época es irracional por carecer de la forma de
pensamiento que sustentaba dicha idea.
Llegado a este punto,
Macintyre se hace los siguientes cuestionamientos: si nuestra concepción de la
historia de la filosofía nos lleva a presuponer modos de pensamiento desde los
cuales filosofamos, y estos modos de pensamiento son el criterio por medio del
cual elegimos una forma de interpretar la historia de la filosofía por encima
de otra ¿Cómo justificamos el que tengamos una visión de la historia de la filosofía
y por lo tanto de la filosofía basada en ciertos modos de pensamiento y no en
otros, sin acudir a los modos de pensamiento que precisamente se intentan
justificar? Y si son estos modos de pensamiento los que nos permiten comprender
la forma de pensar de una época, pero estos cambian entre épocas y por lo tanto
dejan sin fundamento a ciertas ideas, un modo de pensamiento propio de una
época se vuelve inconmensurable con otro modo de pensamiento de una época
distinta, entonces ¿Cómo es posible una historia de la filosofía continua si
solo podemos interpretar las ideas de nuestros antepasados desde nuestro propio
modo de pensamiento?
Macintyre da solución a
ambos problemas mediante la teoría de la inconmensurabilidad de Thomas Kuhn, el
cual plantea que:
“(…) un
cuerpo inconmensurable de teorías puede comunicarse con otro a través del
tiempo, no solo porque proporciona un conjunto de soluciones más aptas para sus
problemas centrales –puesto que, naturalmente, es en la definición de lo que
constituye un problema central donde con toda probabilidad dos teorías
inconmensurables discrepen-, sino porque proporciona una explicación histórica
de por qué algunas de las experiencias fundamentales de sus adherentes,
verificadas cuando éstos luchaban con sus propios problemas, fueron como fueron.”[1]
Así, mediante un
rescate de la formulación de Kuhn, Macintyre logra mostrar que un modo de
pensamiento logra entender a otro (pueden comunicarse) en la medida en que lo
supera, y es en ese acto de lograr superar a la otra teoría anterior que la
nueva teoría logra justificarse porque explica de forma satisfactoria aquello
en lo que la anterior teoría o modo de pensamiento falló al tratar de explicar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario